viernes, 17 de noviembre de 2023

DÍA 5: OBSERVACIÓN EN 4º GRADO

Iniciamos la jornada observando en 4º grado, en el grupo A. Se trata de un grupo de 18 alumnos. Después de los 15 minutos de lectura libre y de las rutinas de presentación del horario y la secuenciación de la sesión, los alumnos realizaron un test de autoevaluación. 

Se trata de una reflexión mensual sobre el desarrollo de su aprendizaje donde tienen que evaluar el grado de consecución de los objetivos y establecer nuevas metas para el siguiente mes. Cada niñ@ cuenta qué es lo que se le ha dado bien y en qué ha tenido dificultades. De esta manera pueden enfocarlo desde otra perspectiva y conseguir los objetivos.


HORARIO 4º GRADO

A continuación Marcela, su tutora, nos explica que una vez al mes llevan a cabo una encuesta individual y a nivel de todo el centro para valorar el nivel de beniestar emocional de los niños. Cada alumn@ toma su portátil individual y va completando el cuestionario. Había preguntas como:

  • ¿Te lo pasas bien en el colegio?
  • ¿Tienes algo que hacer en los recreos?
  • ¿Tienes a alguien con quien estar en los recreos?
  • ¿Dejas que otros se unan a tu juego?
  • ¿Te han ofendido, excluido o maltratado?
  • ¿Has ofendido, excluido o maltratado tú a alguien?
  • ¿Has visto a alguien que se haya ofendido o peleado?
  • ¿Te han maltratado en las redes sociales o por mensaje?
  • ¿Hay adultos en el colegio con quien hablar cuándo lo necesitas?
  • ¿Cuándo te pasa algo, se lo has contado a algún adulto?
  • ¿Crees que los alumnos del colegio reciben un trato justo considerando: raza, religión, etnia, género y edad?
  • ¿Te sientes tranquilo en el colegio?

Marcela nos explica que con los resultados elaboran un gráfico a nivel aula y centro, que les ayuda a saber cómo están los alumnos y dónde hacer hincapié para mejorar el nivel de bienestar de los niñ@s. Creen que si un niño se siente bien va a aprender muchísimo mejor.




CUESTIONARIO DE BIENESTAR EMOCIONAL


En la clase de sueco, cada niñ@ debía elaborar una composición escrita: "Cual es el trabajo de tus sueños", ayudándose de un guión que les obliga a realizar un trabajo de investigación. Algunas de las preguntas a contestar eran las siguientes:
  • ¿Por qué esta profesión en particular?
  • ¿Qué tareas crees que están incluidas?
  • ¿Cuánto dura la formación para esta profesión?
  • ¿Cómo te capacitas para la misma?
  • ¿Hay más mujeres o hombres?
  • ¿Dónde están ubicados geográficamente los trabajos?
  • ¿Por qué te conviene?
  • Si después de 10 años te cansas de la profesión, ¿qué otros caminos puedes seguir?
  • ¿Cómo es el mercado laboral actual?
  • ¿Hay mucha demanda?
Nos pareció muy interesante este guión, puesto que es ponerles los pies en la tierra y hacerles competentes.


¿CUÁL ES EL TRABAJO DE TUS SUEÑOS?


En la clase de matemáticas, estaban dos maestras que repartieron una prueba de divisiones bastante extensa y que les llevó toda la sesión. Cuando iban acabando cogían un libro de lectura y permanecían en silencio. Las profesores iban ayudando a quienes tenían dificultades. Observamos que había muy diferentes niveles dentro de este grupo.

A continuación observamos en el otro grupo de 4º grado realizaron las mismas actividades que el grupo A. 

Se acaba nuestra aventura en Askebyskolan y nos llevamos a casa buenas impresiones como: 
  • La importancia de la figura del profesor.
  • La calma que se respira en el centro.
  • Valor de las actividades artísticas y de lectura.
  • El buen nivel de bienestar emocional.
  • La digitalización de la enseñanza está en declive.
  • Solo tareas escolares que fomenten autonomía y responsabilidad.





jueves, 16 de noviembre de 2023

DÍA 4: OBSERVACIÓN EN 1º GRADO

Debutamos nuestro 4º día de observación con un cálido recibimiento de los alumnos de 1º grado (grupo A). Estos niños y niñas de 7 años comienzan el día como el resto de compañeros del cole con 15 minutos de lectura libre. 

A continuación entraron dos alumnas de 4º grado y se sentaron en asamblea alrededor de la alfombra para escuchar como ellas les contaban el cuento. Al finalizar la lectura, ellas les iban dando la palabra a los que querían comentar sus impresiones sobre el cuento. 


CUENTO EN LA ASAMBLEA




Ya después sentados en sus mesas por equipos de 4, Barzani, el profesor de este grado, les presentó el horario del día apoyándose siempre en los pictogramas, puesto que hay que tener en cuenta que la mayoría del alumnado no habla sueco, ya que sus familias no lo utilizan e incluso ven la televisión en sus lenguas maternas. 


HORARIO DE 1º GRADO


Toca matemáticas y el profesor les anticipa como se va a desarrollar la sesión tambíen con apoyo visual, e inician una actividad de conteo, utilizando una gran pulsera con cuentas de colores. Trabajan las decenas hasta el 60. Luego, Barzani les invita a ponerse de pie alrededor del aula para llevar a cabo una rutina que todos ya conocían y con emoción aplaudieron y se coloran de pie. Se trataba de un juego eliminatorio, donde tenían que contar en sentido descendente del diez hasta el cero Al niñ@ que le tocase el cero quedaba eliminado y volvía a su sitio.


CONTEO 

En la siguiente sesión este grupo se fue a deporte, y nosotras fuimos a observar en el aula del grupo B, que es más reducido por presentar mayores dificultades en el aprendizaje del sueco. Con estos 8 niños estaban sus profesores, Palvi y Barzani. Se dispusieron en círculo alrededor de la alfombra para atender a las explicaciones de su profesor y así comenzar la actividad de ciencias. Les mostró una bandeja con diferentes objetos en: forma, color y material. Para trabajar el vocabulario, los niños tenían que relacionar  cada objeto con una tarjeta con el nombre del mismo. Muchos presentaban grandes dificultades por desconocimiento del idioma.


CLASE DE CIENCIAS


A continuación Barzani les mostró una hoja con un diagrama de Venn en el que tenían que agrupar por lado a objetos que rodaban, por otro los que no rodaban y un tercero los que tengan ambas características. Se agruparon por parejas para llevarlo a cabo. 

Mientras los niños realizaban la actividad, Parvi nos explicó que ella fue la precursora de un proyecto iniciado hace casi 20 años, en el que la ciudad de Estocolmo se propuso fomentar el interés por las ciencias.


Como veían que llegaban pocos estudiantes a la universidad interesados en carreras científicas, decidieron crear este proyecto. Cada año el ayuntamiento envía dos cajas con materiales diversos a todos los centros. El fin que se persigue es desarrollar la protección  de la naturaleza a través de individuos formados científicamente.


CAJA DE MATERIAL



¡Nos encanta la zona de percheros con secador de ropa y calzado incluido!



PERCHERO Y SECADOR DE ROPA


miércoles, 15 de noviembre de 2023

DÍA 3: OBSERVACiÓN EN 5º Y 6º GRADO

Comenzamos nuestro tercer día de observación en clase de 5° grado. Existen grupos flexibles en cada grado, lo que facilita la cohesión grupal y el aprendizaje. Van intercambiando al alumnado en función de las necesidades y ritmos de aprendizaje.

En esta primer clase había 19 alumnos y una profesora. Inician el día con 15 min de lectura libre silenciosa. Al terminar este tiempo, conversan en pequeño grupo sobre lo que han leído cada uno.
Este tiempo de conversación sirve de transición hacia un periodo de calma.

Después presentan la jornada apoyándose en el horario expuesto con pictogramas en la pizarra. Esta anticipación es fundamental para afianzar las rutinas y ayudar a todo aquel alumnado que no utiliza el sueco con soltura como es el caso de muchos alumnos en este centro.

La profesora reparte media cuartilla a cada alumno y los niños tienen que averiguar de qué palabras secretas  tratasnlas definiciones que ella va leyendo.
Al terminar hace un breve repaso incidiendo en la vocalización de ciertas palabras, tras lo cual recoge las hojas.
A continuación la profesora escribe las normas de una prueba de gramática (clases de palabras: sustantivos, adjetivos, verbos y preposiciones) recordándoles que tienen que trabajar con limpieza y comprensión lectora. A pesar de que los alumnos estén sentados juntos, no hubo necesidad de separarlos para la prueba, ya que todos trabajaban en lo suyo.



LA SECUENCIA DE LA ESTRUCTURA DE LA MAÑANA
ES  FUNDAMENTAL EN TODAS LAS AULAS


Mientras este grupo estaba realizando esta prueba, la otra mitad (13 alumnos) estaba trabajando en grupo en el aula contigua (las aulas están conectadas por una puerta, sin necesidad de salir al pasillo).
Estaban elaborando mapas mentales, pudiendo desplazarse y trabajar libremente dentro del aula. El volumen que se alcanzaba por momentos era bastante elevado. Al tratarse de alumnos más inquietos, este agrupamiento es menor.
Luego todo el grado se organizó de nuevo en cuatro grupos y diferentes espacios para leer el mismo libro utilizando diferentes métodos de lectura.

Mientras los alumnos de 5º grado salían al recreo, nosotras aprovechamos para visitar la clase de 6º grado aunque por un periodo corto de tiempo, puesto que se estaba llevando a cabo una prueba nacional en la que se evalúan de forma oral las matemáticas, el sueco y el inglés. Esta se realiza al mismo tiempo en todos los centros educativos de Suecia. 

Continuamos con los niños de 5º grado después del recreo y observamos como se desarrolla la sesión en clase de matemáticas. De igual modo que ocurrió en la clase de gramática, Andrés, el profesor, les presentó la estructura de la sesión.

Comenzaron jugando a un dominó de multiplicaciones. Como no se las sabían muy bien, intercambiaron varias veces las fichas hasta que lograron hacerlo con soltura.

Luego, el profesor les presentó un problema a través de la pizarra. Les recordó la estrategia a seguir para su resolución. En grupos de tres, tomaron un rotulador de pizarra blanca y se colocaron cada equipo en ventanas y puertas acristaladas que utilizaron a modo de pizarra. Tras quince minutos y de forma alterna fueron explicando cómo resolvieron el problema. Todos llegaron al mismo resultado, por lo que Andrés les recalca y aplaude por la buena estrategia utilizada. Al final cada grupo limpia ventanas y puertas.


RESOLVIENDO EN PUERTAS Y VENTANAS


Nos gustó mucho el aprovechamiento que hicieron de la clase de matemáticas, siguiendo con la filosofía sueca de "menos es más" y el respeto por la naturaleza sin gastar un solo papel.

También nos sorprendió el uso de varios cojines propioceptivos de varios alumnos para su autoregulación, cascos inhibidores de ruidos para ayudar a la concentración, mesas regulables en altura, la permanencia dentro del aula en zapatillas de casa o calcetines, así como el uso libre de gorros, velos.....


CURIOSIDADES DEL AULA

Finalizamos la jornada acompañando a estos alumnos y a sus profesores en la hora del "lunch". Al tratarse de un centro con tanta diversidad cultural, se refleja en la gran variedad del menú. Pueden acompañarlo con agua o leche. Pudimos comprobar que cada niño tiene libertar total a la hora de servirse la comida. Un niño sentado a nuestro lado tomaba por ejemplo sólo pan con mantequilla. 

Otro dato curioso es que durante los diez primeros minutos tienen que guardar silencio total. Tras este periodo pueden hablar y curiosamente lo hacen con un volumen aceptable. Al final, cada alumno recoge su plato y limpia la mesa, dejando su silla sobre la misma.

CANTINA




martes, 14 de noviembre de 2023

DÍA 2: TRABAJO ESTÉTICO, TEATRO Y ARTESANÍA

Continuamos con nuestra observación en Askebyskolan. A nuestra llegada nos presentaron al equipo de profesores de tiempo libre (nuestras actividades extraescolares) que se reúnen diariamente para organizar las actividades e integrar este trabajo con el resto del curriculum, puesto que es de suma importancia la coordinación de todo el personal del centro para el buen desarrollo del proyecto educativo. 

A continuación, visitamos las aulas de arte: aula de madera y metal y el aula de textil y teatro.




Primero observamos en el aula de textil donde se encontraban los 31 alumnos de tercer grado. Nos sorprendió ver a nueve adultos trabajando juntos en el aula, alternando la palabra de unos a otros y todo tranquilamente y con fluidez. Los niños nos saludaron cada uno en su lengua materna. Los profesores les recordaron de nuevo la importancia de sus idiomas y les hicieron reflexionar sobre la necesidad de afianzar el conocimiento del sueco como vehículo de aprendizaje y cohesión grupal.
Luego visitamos el aula de madera y metal, en la que estaban 8 alumnos de 1º grado llevando a cabo un proyecto globalizado de las 4 estaciones, construyendo en madera el tronco de un árbol mientras la otra mitad del grupo estaba pintando también en madera el cielo azul. Los propios alumnos son los que realizan tanto el atrezzo y decorados, con telas, maderas y metal.
EL APOYO VISUAL ESTÁ PRESENTE EN TODAS LAS AULAS




Uno de los profesores, Ricardo, fomenta la integración, unión y aceptación de las diferentes nacionalidades a través del huerto, haciendo un periodo de adaptación para los niños más pequeños del grado 0 (6 años). La singularidad del barrio, con tanta diversidad cultural, provoca muchos conflictos raciales completamente externos al centro. Colaborando y ayudándose, los niños aprenden respeto y tolerancia. 

Muchas veces acuden al huerto con temperaturas de menos quince grados, pero como dice Ricardo: "No hay mal tiempo, hay mala ropa". Allí conversan alrededor de un brasero tomando un chocolate caliente. Aprenden matemáticas, lengua y ciencias a través de la cosecha del huerto. 
Este profesor de origen chileno lleva toda una vida trabajando en el centro colaborando en la cocina, el huerto, los talleres de arte....Insistió en la importancia del aprovechamiento de las fortalezas individuales, puesto que la unión hace la fuerza. Todo esto sumado a la pasión asegura el éxito del proyecto en el que están embarcados.

Sofía, la bibliotecaria nos llevó a conocer el espacio donde ella trabaja. Nos sorprendió que no es profesora, pero está a horario completo en el centro, puesto que en el proyecto de Askebyskolan es de suma importancia la lectura. 

Además del préstamo de libros, usan el espacio para cuentacuentos y charlas de autores. En la biblioteca hay un gran estante dónde se encuentra muchos libros en los diferentes idiomas maternos del alumnado.



Por último, Lars nos llevó a conocer el centro de educación especial de Rinkeby. Se trata de una especie de aula transitoria compartida con otros dos centros. Allí están en este momento 8 alumnos con necesidades como autismo, hiperactividad y discapacidad intelectual. 

A veces, permanecen hasta 2 años en este centro hasta que pueden volver al aula de referencia tras conseguir regular mejor su conducta. Nos llamó la atención, ya que en España niños con estas necesidades estarían con el resto de sus compañeros de nivel.






lunes, 13 de noviembre de 2023

DÍA 1: CONOCIENDO ASKEBYSKOLAN

Por fin hemos llegado a Askebyskolan, situado en Rinkeby, el barrio más desfavorecido de Estocolmo.
A nuestra llegada, el director nos recibió con una maravillosa "Fika". Alrededor de una mesa con café y deliciosos bollos suecos, nos presentamos y Lars, el director, nos explicó como era la organización del centro. Se trata de un centro público de 316 alumnos, donde el 99% son extranjeros. En la escuela podemos encontrar más de 25 nacionalidades diferentes. La mayoría son árabes, somalíes y turcos. Estos alumnos cuentan en el centro con profesores que les imparten una hora semanal en su lengua materna. El director nos comentó su preocupación, puesto que en los últimos años, habían obtenido resultados negativos en ciertas pruebas, reflejando el bajo nivel académico de los alumnos. Creyeron durante un tiempo que el bajo nivel socioeconómico y cultural de la zona influía en estos malos resultados. Iniciaron un proyecto donde el eje central es la figura del profesor, junto al aprendizaje y dominio de la lengua sueca, ya que su desconocimiento impedía una evolución adecuada en cualquiera de las otras áreas. Los profesores están en un proceso continuo de formación para la adquisición de herramientas facilitadoras del proceso de enseñanza-aprendizaje. Así, se conseguía superar la barreara idiomática respetando los distintos ritmos de aprendizaje de los alumnos. A día de hoy, están muy satisfechos con los buenos resultados que llevan a muchos de los alumnos a continuar con estudios superiores.
Después Lars nos presentó a Bárbara, una de las profesoras de educación especial. Ella nos explicó que la escuela posee un centro anexo de educación especial para aquellos alumnos con grandes necesidades: TEA(2-3), discapacidad intelectual, problemas severos de comunicación... En el aula ordinaria trabajan junto con el profesor tutor, varios profesores de educación especial y los asistentes que son como nuestros cuidadores. Bárbara nos comentó que toda información que reciben los alumnos del centro se refuerza con apoyo visual, introduciendo así anticipación a todo el grupo clase favoreciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje. A continuación ella nos acompañó a la clase de Mika, un aula transitoria de educación especial, donde los niños trabajan autonomía, conducta y lenguaje, con sistemas aumentativos y alternativos de comunicación y con apoyo visual. Una vez que trabajan de forma autónoma se van incorporando a su aula de referencia. Esta clase cuenta con ocho alumnos. Durante nuestra visita, cuatro de ellos estaban en el patio con una profesora. Nosotras pudimos observar a los otros cuatro. Mientras conversábamos con Nadia, una asistente, los niños alternaban a su ritmo, juego y trabajo de mesa de forma individual. Nos llamó la atención un "Reading corner", a través del cual los niños crean vínculos con los personajes como instrumento motivador.
Para finalizar la jornada, disfrutamos del "lunch" acompañadas por un grupo de alumnos, profesores y asistentes. Fue gratificante poder conversar en español (lengua que estudian en esta escuela) con estos alumnos y ver la autonomía que tienen a la hora de comer, recoger y mantener un orden dentro del comedor.

viernes, 10 de noviembre de 2023

Curiosidades de Suecia

Después de ver un vídeo sobre Suecia y conocer algunas de sus costumbres y tradiciones, en 3° de E.P. elaboramos un Lapbook.
¡Aprendimos muchas cosas interesantes!