Hoy pasamos la jornada en el Year 2 y pudimos observar a dos grupos distintos con sus respectivas docentes. En ambos casos las sesiones fueron de matemáticas, pero con distintas docentes del mismo equipo. Realmente nos llevamos una muy buena impresión del trabajo que estaban realizando y de la coordinación existente.
En el primer grupo empezaron presentándonos como invitadas y diciéndonos
sus nombres. Aprovecharon nuestra visita para localizar España y concretamente
Ourense y hacernos preguntas.
Después repasaron la agenda del día con todo lo que iban a hacer y realizaron
una breve actividad de expresión oral que consiste en la exposición y
comentario por parte de un alumno de un libro especial para él. Nos llamó la
atención que el niño tenía unas breves notas para recordar lo que iba decir, pero
no las leía, intentaba mantener el contacto visual con sus compañeros de clase.
Al finalizar la tarea fue cuando empezó realmente la clase de matemáticas. La
profesora puso en la pantalla interactiva una operación de resta con llevada para
resolver mentalmente, colocada de forma horizontal (32-17). Todos al mismo
tiempo debían dar la respuesta a la operación y luego los seleccionados debían
explicar al resto cómo lo habían hecho.
Con la herramienta “Picker Wheel”, se hicieron grupos de alumnos distribuidos
aleatoriamente. Cada grupo de clase tenía rotuladores de pizarra blanca y un
trozo grande de plástico blanco para escribir la operación y explicar al resto cómo
resolvían ellos esa resta.
Para hacer la actividad utilizaron distintos espacios, la mayoría de ellos
se fueron a trabajar al pasillo.
En la siguiente actividad cada alumno de forma individual cogía el libro de
matemáticas y trabajaba de forma autónoma haciendo operaciones similares a la
que se había puesto en común.
Para los alumnos que acababan antes, tenían tres actividades optativas
entre las que escoger una (sudoku, juego de dados, juego de regletas).
La siguiente sesión fue también con Year 2 pero un grupo distinto y nos coincidió
de nuevo la materia de matemáticas. Lo primero que hizo la docente fue revisar
la agenda del día y la agenda concreta de lo que se iba hacer en esa sesión.
Debido a que el viernes tienen una actividad de centro sobre ajedrez (donde
el alumnado de mayor edad va a los cursos inferiores a jugar con ellos a enseñarles
estrategias) estuvieron practicando por parejas establecidas por la profesora.
Durante el juego pudimos saber que normalmente el centro promueve esta actividad
desde pequeños, durante el Year 0 lo integran en el currículo y lo van enseñando
poco a poco (primero trabajando sólo con peones, luego con peones y torres, después
el rey…).
La siguiente tarea, llamada “number talk” consistió en la realización de
una suma con llevadas a través del cálculo mental (23+9). Los alumnos que
conocían la respuesta debían colocar el puño cerrado con el pulgar hacia arriba
pegado al pecho, si además conocían varias formas de resolver el algoritmo lo
indicaban subiendo tantos dedos como posibilidades sabían.
Según la propia docente lo del puño era una estrategia para evitar la
presión por parte de los compañeros que tenían un cálculo mental más rápido.
La profesora fue preguntando a los niños cómo habían resuelto la operación
y representando cada posibilidad con un color distinto en la pantalla
interactiva. Para la misma operación, salieron 7 posibilidades distintas.
Para finalizar la clase, jugaron al “Back to back”. Dos niños, espalda contra
espalda posicionados delante de la pantalla, escribían un número sin que el otro
pudiera leerlo entre el 1 y el 9. Otro alumno situado al fondo de la clase tenía
que resolver mentalmente la suma de los dos números y decirlo en alto. Los alumnos
que habían escrito el número tenían que decir lo más rápido posible el número
que había escrito el compañero. El que lo decía primero seguía jugando y el eliminado
escogía un rival.
Mientras el alumnado estaba comiendo tuvimos la posibilidad de hablar con
la docente y preguntarle por el método que utilizaba, además nos enseñó una
parte del sótano donde guardan todo el material de matemáticas disponible para
todo el alumnado del centro.
Por la tarde, viajamos hasta Helsingor y probamos el tradicional plato danés llamado smorrebrod. Visitamos el castillo de Kronborg, lugar donde acontece la obra Hamlet de Shakespeare y hemos descubierto a Hans, el sirenito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario